En esta entrada os traemos una guía para perdernos por los espectaculares paisajes de el parque Nacional Ordesa y Monte Perdido. Este el segundo parque Nacional más antiguo de España; declarado el 16 de Agosto de 1918; en 1977 se declaró Reserva de la Biosfera; y en 1997 Patrimonio de la Humanidad.

Sus grandes montañas; sus verdes bosques; su aspecto alpino; sus pueblos de piedra y pizarra, y sus paisajes de cuento hacen que el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sea un lugar imprescindible que todo el mundo debería conocer.

Para eso aquí os traemos una guía con los pueblos y rutas más característicos que no debemos perdernos si vistamos la zona.

TORLA.

Sin duda Torla es la entrada principal al valle de Ordesa y Monte Perdido, es la puerta grande al Parque Nacional. Un pueblo pequeño con sus casas de piedra y sus balcones engalanados con flores recrean el aspecto mas característico de un pueblo montañés.

Torla
autor: Lamuga 

En Torla a parte de recorrer todas sus calles de aspecto Medieval; podemos visitar la Iglesia San Salvador, el museo Etnológico ( antiguo castillo de Torla ) Y la Plaza Mayor del siglo XIII.

Desde Torla accedemos a la pradera de Ordesa; de aquí parten innumerables rutas por el Parque Nacional, la más emblemática es la ruta desde La pradera hasta el Circo de Soaso con la espectacular Cola de Caballo al final.

Ruta Pradera de Ordesa – Cola de Caballo:

Esta es la ruta más transitada de esta zona del parque; no tiene pérdida, la ruta discurre por una pista que en su mayor parte se encuentra a la sombra; únicamente nos desviaremos de esta pista para observar la cascada de Arripas, la cascada del Estrecho y la cascada de la Cueva; todo nuestro recorrido lo haremos al lado del rio Arazas, que va formando a su paso, bonitos saltos de agua.

Antes de llegar al Circo de Soaso, ya casi al final de la ruta, y al pasar el bosque de hayas, nos encontraremos las espectaculares gradas de Soaso, seguido de los llanos de Soaso para terminar en la cascada de la Cola de Caballo.

Esta ruta admite otras variantes como la Senda de los Cazadores o la Faja de Pelay, rutas más técnicas que nos permitirán hacer la vuelta circular por otro sendero distinto por el que hemos subido. Si no estamos seguros lo mejor es volver por el mismo camino.

En temporada alta como puede ser Semana Santa y verano el acceso en coche a la Pradera esta restringido, por lo que para subir al Parque Nacional deberemos tomar un autobus que sale del parking de Torla.

Otras rutas de interés:

Otra ruta mas que recomendable estando por Torla, es la «ruta de los miradores de Ordesa»; una ruta donde podremos ver desde otro punto de vista el espectacular parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. para esta ruta es muy recomendable contratar los servicios de un 4X4 o disponer de una bici de montaña.

Powered by Wikiloc

Otro de los lugares que no podemos perdernos estando en Torla es el Valle de Bujaruelo; a este valle se accede en la misma dirección que a la Pradera de Ordesa solo que al pasar el puente de los Navarros tomaremos una pista que sale a la izquierda. Al final de esta pista llegaremos al refugio de San Nicolás de Bujaruelo y al característico puente Románico un lugar precioso por sus vistas y su entorno.

Desde el Valle de Bujaruelo también salen infinidad de rutas, la más conocida es la ruta hasta el Ibon de Bernatura.

En este Valle nace el rio Ara que es el último rió virgen de España que su curso natural no ha sido modificado por la mano del hombre.

Cola de Caballo
Autor: Manel 

BROTO

Broto es un pueblo vecino de Torla, que sigue conservando el aspecto alpino de esta zona, el rió Ara atraviesa el pueblo, constituyendo así una de las imágenes más típicas del mismo.

Cualquiera que visite Broto no puede irse sin ver la Cascada de Sorrosal y sin dar un paseo por el pueblo visitando el puente románico, la Iglesia de San Pedro y la cárcel de Broto, también hay un bonito paseo por un sendero que discurre al lado del rió Ara y que une los pueblo de Broto y Torla.

AINSA

Ainsa
autor: Dominio Publico.


Aunque Ainsa este más retirado de las inmediaciones del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es un municipio por el que tenemos que pasar si queremos rodear el Parque en dirección al Cañon de Añisco, a la Garganta de Escain y al Valle de Pinteta.

Ainsa fue la antigua capital del Reino de Sobrarbe; su medieval casco antiguo esta declarado conjunto histórico artístico desde 1965; por lo que hoy es una población con una relevancia turística muy importante en la zona.

Ainsa esta construida en la confluencia del Rio Ara con el Cinca; es una villa de paso para muchos destinos de todo el pireneo aragonés, por lo que siempre hay mucha vida en sus calles. Por su casco Antiguo, podemos perdernos transportándonos por momentos a la época Medieval a través de sus pequeñas calles; sus antiguas casas muy bien conservadas; sus murallas y pórticos que hacen de este, uno de los lugares estrella de esta guía.

Ainsa
autor: Marta Arias López


Aquí os dejamos una lista de lo que podéis visitar en Ainsa:

  • Castillo fortaleza de Ainsa.
  • Casco Antiguo.
  • Iglesia de Santa Maria
  • Casa de Bielsa.
  • Casa Arnal.
  • Plaza mayor.

Si eres un amanate de la bicicleta; en Ainsa se encuentra el Centro de BBT Zona Cero Sobrarbe Pirineos, con un montón de rutas y de varios niveles para hacer en bici.

EL PUEBLO ABANDONADO DE JANOVAS

Janovas
autor: Luis Irisarri

Muy cerca de Ainsa y de camino entre Broto y Ainsa; se encuentra el pueblo de Janovas, un pueblo abandonado por el que discurre el rió Ara. Este pueblo es muy famoso por que sus habitantes fueron obligados a abandonar sus casa, debido a la construcción de un embalse en los años cincuenta que lamentablemente nunca se llegó a construir. Al visitar este pueblo abandonado, podemos aun admirar restos de las pinturas  de su iglesia; sus casas; y recrear la vida que en su día existía por sus calles.

CAÑON DE AÑISCLO.

Otro de los enclaves principales del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el Cañón de Añisclo.

carretera hacia cañon de Añisclo cañon de Añisclo

Para llegar al Cañón de Añisclo, debemos tomar el desvío en el pueblo de Escalona que esta a escasos kilómetros de Ainsa. Desde aquí comenzamos poco a poco a adentrarnos en un paisaje espectacular con pozas cristalinas formadas por el rió Bellos. Trece kilómetros de carretera encañonada en la cual en algunos tramos casi parece que estés enterrado por el propio cañón; este trayecto se convertirá en un deleite para la vista de los pasajeros, pero en casi una pesadilla para el conductor, por la estrechez de la carretera en algunos puntos. A lo largo de esta carretera encontraremos varios apartaderos para disfrutar del paisaje.

Al final de esta carretera llegaremos al punto de partida donde comienzan todas las rutas de esta zona, la ruta más popular es la que va desde la Ermita de San Urbez hasta la Ripareta.

Powered by Wikiloc

GARGANTA DE ESCUAIN:

La Garganta de Escuain es otro de los atractivos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que encontraremos también muy cerca del Cañon de Añisclo. Esta garganta nos ofrece,unas rutas más solitarias y tranquilas, al ser una zona menos concurrida que el cañón de Añisclo o como el Valle de Ordesa.

No podemos perdernos la Ruta de los Miradores de Revilla, una ruta muy cortita y familiar que nos permitirá disfrutar de unas vistas aéreas de la garganta y observar el vuelo de los famosos Quebrantahuesos en su hábitat natural.

garganta de Escuain Garganta de Escuain

Desde el pueblo abandonado de Revilla; podemos hacer una ruta que nos llevará por unos magníficos rincones; hasta llegar a unas espectaculares pozas al final de la Garganta de Escuain; si bien esta ruta es un poco expuesta; larga y con desnivel; hay otro sendero más fácil y corto para llegar a estas pozas es desde el pueblo de Escuain.

BIELSA

Al municipio de Bielsa pertenece una parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; este pueblo de carácter medieval es la puerta de entrada al majestuoso Valle de Pineta. Su ayuntamiento Renacentista es una visita que no podemos dejar pasar así como el Museo Etnológico de Bielsa; aunque lo más conocido de la zona es su señorial Parador de Bielsa que se asienta a los pies del valle de Pineta.

senda de los cazadores
autor: Jesús Alenda

VALLE DE PINETA

A este valle; llegamos sin problemas por la carretera que sale desde Bielsa y recorre bonitos bosques de hayas a su paso; para terminar en la cabezera del valle donde se encuentra el Parador y la Ermita de Nuestra de Pineta.
De las innumerables rutas que parten desde aquí; la más turística es la ruta circular de la Cascada del Cinca y Llanos de La Larri.

Powered by Wikiloc

Todos los lugares que visitamos en pirineos tienen un matiz mágico; ya sea por sus casas de piedra; por sus chimeneas humeantes; por su bosques y montañas; que hacen que todas las leyendas y mitos de la zona cobren un significado más especial; ya que muchos de estos lugares han sido escenario de las mismas; por eso debemos visitar también los Pirineos de una forma más mística a través de sus mitos y leyendas; que nos transportaran a otra dimensión más mágica de esta zona.
Aquí os dejamos un enlace con información de sobre los libros de mitos y leyendas que os pueden servir para tener una experiencia más completa en Pirineos.

El Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; presenta infinidad de rincones por donde perderse y sentir la montaña y la naturaleza que nos ofrecen los pirineos; aquí hemos expuesto una pequeña parte; y la mas turística para los que están buscando conocer el parque natural por primera vez.

aquí os dejamos el mapa con las localizaciones:

Dejanos tu comentario